Iniciativa en La Guajira recibe premio por su contribución al desarrollo sostenible
“Por su impacto en seguridad alimentaria y sostenibilidad, Fundación Alpina recibe el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible”
El acceso a una alimentación nutritiva es un reto para muchas familias en Colombia, sobre todo en regiones como La Guajira, pero en medio de esas dificultades, crece una esperanza que impulsa a las comunidades a trabajar unidas, cultivando no solo la tierra, sino también un futuro mejor para todos.
La Fundación Alpina ha sido premiada con el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, una iniciativa conjunta de la Red del Pacto Global Colombia y La Cámara de Comercio de Bogotá, que destaca las acciones innovadoras y sostenibles alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,
Este reconocimiento fue otorgado por su práctica “Huertas agroecológicas para el fortalecimiento de medios de vida”, implementada en comunidades Wayuu del corregimiento de Nazareth, Alta Guajira. Esta iniciativa ha logrado fortalecer los sistemas agroalimentarios locales, garantizar el acceso a alimentos de alto valor nutricional y fomentar la resiliencia climática en una de las regiones más vulnerables del país.
Con la práctica “Huertas agroecológicas para el fortalecimiento de medios de vida”, implementada en comunidades Wayuu del corregimiento de Nazareth, Alta Guajira, se otorgó este reconocimiento. Esta iniciativa que cuenta con 170 participantes directos y 510 participantes indirectos, busca fortalecer los sistemas agroalimentarios locales, garantizar el acceso a alimentos de alto valor nutricional y fomentar la resiliencia climática en una de las regiones más vulnerables del país.
“Desde que comemos productos de la huerta, he notado que la piel de mi hijo está más bonita, ya no tiene pelitos por todo el cuerpo (lanugo corporal). También siento que está más atento, más activo y pone más atención.”, comenta una mujer Wayuu participante del proyecto.
Mediante esta práctica, Fundación Alpina contribuye al ODS 2 – Hambre Cero, al mejorar el acceso a una alimentación sana en comunidades vulnerables, fortalecer la productividad e ingresos de pequeños productores y fomentar prácticas agrícolas sostenibles y resilientes frente al cambio climático. “La sostenibilidad se construye desde el territorio. Esta práctica muestra que cuando las comunidades participan activamente, los ODS dejan de ser metas lejanas para convertirse en logros compartidos.”, comenta Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.
Agroecología en acción
La Fundación Alpina impulsa huertas familiares en la Alta Guajira para mejorar los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades Wayuu, recuperando cultivos tradicionales y promoviendo prácticas agroecológicas. En una región con altos desafíos sociales y ambientales, ha trabajado junto a más de 170 familias en 10 comunidades para fortalecer un sistema agroalimentario sostenible que mejora la nutrición, la asociatividad y el liderazgo comunitario.
Avances concretos para el bienestar de las comunidades:
- Acceso al agua: Reducción del 70% en productores sin agua potable.
- Seguridad alimentaria: Más comidas diarias y 40% más consumo de alimentos nutritivos.
- Ingresos y asociatividad: Aumento de ingresos, grupos de ahorro y nueva asociación con puntos de venta.
- Empoderamiento femenino: Mujeres toman el 61% de decisiones y lideran en asociaciones.
- Acción climática: Avances en agroecología y conservación con modelos agroforestales.
El proyecto ha demostrado sostenibilidad a largo plazo, debido a que las comunidades mantienen de manera autónoma sus sistemas agroalimentarios, lo que refleja un alto nivel de apropiación. Este logro se sustenta en el acceso garantizado al agua, la formación práctica enfocada en fortalecer capacidades, y una estrategia de mentores comunitarios que aseguran la continuidad del acompañamiento técnico.
Como resultado de estas acciones, el proceso inicio el 01 de febrero de 2018 y actualmente sigue en marcha con tres comunidades y la Asociación Kowa, que ha avanzado notablemente al implementar tres puntos de venta autogestionados. Además, se mantienen los grupos de ahorro y crédito, consolidando así un modelo sostenible que impulsa la autonomía económica y social de las familias Wayuu.
Este reconocimiento reafirma el compromiso de Fundación Alpina con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades Wayuu. La premiación destaca no solo los resultados alcanzados, sino también el enfoque participativo e innovador que impulsa cambios reales y duraderos, demostrando que el trabajo conjunto puede transformar desafíos en oportunidades para construir un futuro más justo y resiliente para Colombia.
Acerca de Fundación Alpina:
La Fundación Alpina fue creada en 2008 para aportar a la solución de la problemática del desarrollo rural en Colombia. Vamos más allá de la razón de ser de Alpina realizando una labor independiente de sus actividades y actores. Gestionamos esquemas de cooperación y alianzas para complementar y articular recursos. Hacemos acompañamiento y fortalecemos capacidades de agricultores familiares para mejorar sus medios de vida de manera sostenible. Nuestro propósito es impulsar los proyectos de vida de las familias rurales en territorios vulnerables de Colombia, transformando comunidades hacia la resiliencia y la prosperidad en armonía con el entorno. Buscamos fortalecer capacidades con las familias, organizaciones y comunidades rurales a través de cuatro líneas: Producción sostenible (agroecológica), prácticas alimentarias saludables, asociatividad productiva y empoderamiento femenino.